 “Lo que hace excepcional a la especie humana, es que estamos diseñados para jugar durante toda la vida”. Stuart Brown.
“Lo que hace excepcional a la especie humana, es que estamos diseñados para jugar durante toda la vida”. Stuart Brown.
A la hora de incorporar la gamificación como parte de nuestro estilo de trabajo o de abordar el diseño de un proyecto de gamificación es importante tener la mente bien predispuesta.
Por ello, es bueno recordar de antemano algunas ideas clave sobre el juego que serán útiles para aplicar a otros entornos, como hace la gamificación.
Presunciones básicas:
- El juego es un fenómeno natural para aprendizaje y desarrollo de las especies más evolucionadas.
- El ser humano es la especie con mayor capacidad para crear y rediseñar su juego. Así pues, la tendencia natural de jugar, puede ser modificada artificialmente para sacarle un mayor partido.
- Nadie entra en un juego para perder. Si el jugador no siente progreso, desarrollo o crecimiento de personalidad y autoestima, tenderá a dejar el juego. El juego comienza con la esperanza de ganar.
- Diferentes personas, diferentes formas de ganar. El juego puede y debe impulsar el desarrollo del potencial de cada jugador. Este potencial puede referirse a diferentes competencias o dimensiones, así que no todos obtienen el mismo tipo de ganancia en el juego.
- El buen juego debe diseñarse pensando en los jugadores. Esto es una consecuencia clara de lo anterior, ¿Que potencial puede o quiere desarrollar cada jugador?¿Qué les motiva? ¿Qué pueden descubrir de sí mismos?
- La atención que los jugadores ponen en la diversión debe superar a la que ponen en los esfuerzos del juego. Por ejemplo, si juegas un partido pones más atención en cómo va el partido y en los goles que en el cansancio o en el dolor por los golpes.
- En el juego el modo en que se procesa personalmente lo que ocurre. es más importante que lo que ocurre. No se gana o se pierde se tiene la sensación de ganar, perder, jugar o colaborar.Un ejemplo, suelen ser la medalla cuando se da entre equipos que compiten entre pares. Paradójicamente en el momento, la medalla de plata deja sensación de perdedor frente al oro y la de bronce de ganador del derecho al podio.
- La comunicación es clave en el juego. Consecuencia de las presunciones anteriores es importante cuidar los flujos de información entre el juego y los jugadores y entre estos entre sí.
- Todo juego se apoya en tendencias naturales instintivas de comportamiento de la especie. Son comportamientos orientados a estimular la práctica y mejorar ciertas capacidades evolutivamente útiles para la supervivencia de esa especie: lanzar, correr, perseguir objetivos móviles,
- El juego tiene que tener sentido para el jugador. Los seres humanos buscan un sentido en sus acciones.
- Unas metas bien definidas y medidas de avance con respecto a ellas incrementan la tendencia de las personas a alcanzarlas.
- El jugador debe sentir que su acción afecta al resultado. Para que el jugador tenga sensación de desarrollo tiene que ser consciente de que los resultados están en relación con su actuación. Si no es así tenderá a dejar de actuar.
- El juego puede ser individual o social, individualmente puede ser útil para el desarrollo pero es el aspecto social el que determina estabilidad en el tiempo.
- La existencia humana se compone de realidad y fantasía, en el juego también. Negar alguna de estas partes es mutilar la visión de la vida misma.
- El juego es algo muy serio. Contrariamente a lo que se piensa el juego desde dentro es algo importante para los participantes, en el mundo del juego se cambian las percepciones y valores habituales, algo que fuera parece simple o accesorio, dentro puede ser vital. Son los misterios de entrar en el «circulo mágico».

 
         
         Presentamos una herramienta para entrenar y mejorar la comunicación. El ser humano, es fundamentalmente un ser comunicador, y en ello se ha basado nuestro progreso evolutivo.
Presentamos una herramienta para entrenar y mejorar la comunicación. El ser humano, es fundamentalmente un ser comunicador, y en ello se ha basado nuestro progreso evolutivo.

 
         El Efecto Zeigarnik es  la tendencia a recordar tareas que están en marcha o inacabadas con mayor facilidad que las que han sido completadas. Me parece un efecto interesante para reflexionar sobre cómo usamos nuestra atención y memoria en la realización de tareas.
El Efecto Zeigarnik es  la tendencia a recordar tareas que están en marcha o inacabadas con mayor facilidad que las que han sido completadas. Me parece un efecto interesante para reflexionar sobre cómo usamos nuestra atención y memoria en la realización de tareas. 
        
 
         Mi trabajo es un juego, un juego muy serio. (Maurits Cornelis Escher)
Mi trabajo es un juego, un juego muy serio. (Maurits Cornelis Escher) 
        




 
         Cuando se habla de creatividad a menudo se define como una capacidad para aportar ideas novedosas y originales. Sin embargo, la creatividad no es simplemente originalidad. Es algo más.
Cuando se habla de creatividad a menudo se define como una capacidad para aportar ideas novedosas y originales. Sin embargo, la creatividad no es simplemente originalidad. Es algo más. 
         Recuerdo cuando los de mi generación éramos niños. Un balón de fútbol era para muchos un lujo. De hecho, en el colegio, era raro que de los 40 de media que había en las clases de los babyboomers hubiera más de 2 ó 3 que tuvieran un balón de fútbol decente, de los llamados reglamento, es decir de cuero y con las medidas adecuadas.
Recuerdo cuando los de mi generación éramos niños. Un balón de fútbol era para muchos un lujo. De hecho, en el colegio, era raro que de los 40 de media que había en las clases de los babyboomers hubiera más de 2 ó 3 que tuvieran un balón de fútbol decente, de los llamados reglamento, es decir de cuero y con las medidas adecuadas. 
         Nos hartamos de ver en los discursos que la creatividad es una competencia muy demandada.
Nos hartamos de ver en los discursos que la creatividad es una competencia muy demandada. 
         “Todo lo que realmente nos pertenece es el tiempo; incluso el que no tiene nada más, lo posee”
“Todo lo que realmente nos pertenece es el tiempo; incluso el que no tiene nada más, lo posee”  